Más sobre el temible AMEF
El AMEF siempre da mucho para hablar, pero hoy platicaremos acerca de la OCURRENCIA. Y la primera pregunta que nos salta a la mente es: ¿Qué ocurre? ¿es el modo de falla o es el efecto? ¿o es la causa? ¿Es un número o es una descripción de algo? Y de todo esto charlaremos hoy día.
El índice de ocurrencia es un número entre 1 y 10 que nos va a servir para indicar –chan chan chan chan chaaaaan- que tanto ocurre la causa -¿queeeeeeee? brincará más de uno de su asiento- pero así es el mejor de los casos nos índica que tanto ocurre la causa; sin embargo, el manual azul de la AIAG sobre el AMEF nos da “chance” de que si no tenemos información de que tanto sucede la causa entonces evaluemos que tanto sucede el modo de falla.
El número más bajo, el 1, indica que la Causa o el Modo de falla n u n c a s u c e d e. Por el contrario, el más alto, el 10, nos esta diciendo que la Causa o el Modo de falla s u c e d e t o d o e l t i e m p o.
De ahí el resto de los números indicarán la intensidad con la que suceden las cosas. Casi siempre, muchisimo, mucho, mas o menos, hay 2 2, a veces, poco, poquito, muy poco, muy poquito, casi nada, casi nunca.
¿Cómo saber que tanto ocurren las Causas o los Modos de falla? Las fuentes iniciales de datos son las bitácoras de producción, mantenimiento, calidad, ingeniería. Otra fuente es obtener los datos para conocer la habilidad de proceso y a partir de ella deducir la ocurrencia del modo de falla, inclusive, el AIAG una de sus tablas esta con base en el índice de Cpk, ver abajo. Los registros de inspección o de auditorias de proceso también pueden proveer información sobre ello.
Es muy importante el índice de Ocurrencia para el AMEF de Proceso, dado que en las plantas de manufactura es el índice en donde DEBEN de enfocar sus esfuerzos. Una planta de manufactura no podrá influir en el índice de Severidad debido a que este índice viene dado por el Diseño y la función de la parte, y el índice de Detección aunque pudiera mejorarse, implica una mayor inversión en dispositivos de medición, o personal para inspección, de ahí que la mejor opción es trabajar en la ocurrencia con Poka-yokes.
Recordemos que la elaboración del AMEF debe ser durante el APQP en la parte de Diseño y desarrollo del Producto/Proceso, y que -en teoría- aún no hay líneas de producción; por lo que, toda la información vertida en el AMEF son supuestos basados en experiencias previas o con procesos similares. Si estamos previendo que una falla o una causa ocurrirá muy seguido o frecuentemente, desde antes de que suceda podemos colocar controles para prevenirlo o detectarlo a tiempo. Estos controles deben de reflejarse en el Plan de Control –del cual hablaré en otra entrada de este interesantísimo blog-.
Seguimos…
Ness